EL 48.7% DE LOS CANDIDATOS SACÓ MENOS DE 50 VOTOS
Por Luis Córdova
SANTIAGO.-El voto preferencial para el nivel
municipal había sido postergado. Los regidores se mantuvieron “saliendo ilesos”
de una cruenta batalla electoral en la medida en que se posponía el sistema de
selección mediante lista cerrada y desbloqueada.
El nivel municipal se refiere a la elección
conjunta de alcaldes, regidores y sus respectivos suplentes, así como los
directores, subdirectores y vocales de los distritos municipales.

El cargo de Regidor se había mantenido en listas
cerradas y bloqueadas, en una asignación de escaños de manera proporcional a
los votos de los partidos. Era parte de la tradición que las cúpulas y
candidatos a alcaldes se reservaran posiciones de “los que salían”, para sus
allegados, aliados o para miembros de sus familias.
Muchos casos se recogen de frustradas carreras
políticas de quienes iniciaron aspirando a esta posición, desarrollando un
esfuerzo y liderazgo para sencillamente ser despojados de candidaturas
legítimamente ganadas en procesos internos para ser cedidas a inorgánicos o a
un favorito.
Por eso muchos dirigentes celebraron el establecimiento
de un sistema que les garantice que “le cuenten sus votos”, para de este modo
dejar campo abierto a quien tenga la capacidad de conformar equipos políticos,
con simpatías que finalmente se traduzcan a votos. De acuerdo con este criterio
su establecimiento ha sido un factor decisivo en la democratización de las
agrupaciones políticas en general, pues el ciudadano tiene la potestad de
elegir de manera directa el representante de su circunscripción que entienda
mejor le represente.
El voto preferencial es aquel a través del cual el
elector puede establecer su propio orden de preferencias entre los candidatos
de las diferentes agrupaciones políticas que se presentan en una elección. En
el caso del nivel municipal elije un partido político, y dentro de éste una de
las candidaturas para regidor o regidora, igual que los distritos municipales.
Tanto para las suspendidas elecciones de febrero
como para la del 15 de marzo contendieron por el cargo a ejecutivo municipal ocho
hombres: Abel Martínez del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), alcalde
que buscaba la reelección, Ulises Rodríguez por el Partido Revolucionario
Moderno (PRM), Rafael-Papito-Cruz por el Partido Reformista Social Cristiano
(PRSC) y Gilberto Serulle por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Por
los partidos minoritarios participaron Deiby Salgado Jiménez, por Alianza País
(Alpaís), Yasser Serulle Ferdinand, por el Partido Verde Dominicano (PASOVE), José Eugenio Martínez Gabín, por el Partido
Cívico Renovador (PCR) y Tomás Cristóbal Guzmán por una alianza de partidos que
personificaba el Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS y aliados).
La matrícula de candidatos y candidatas a las 41
posiciones del Concejo Municipal fue de 258, esto así por los partidos
minoritarios no completaron la boleta en todas las circunscripciones; el número
debió ser 328, es decir que 70 puestos quedaron sin ocuparse.
Los santiagueros y santiagueras llamados a votar
suman un padrón de 464,126, sin incluir los distritos municipales. Asistieron a
ejercer el sufragio 159,326 personas, para una participación del 34.33%.
La abstención de un 65.67% es un tema que no ha
sido suficientemente debatido dado la primacía que impuso sobre la agenda el
coronavirus y sus efectos. Pero sorprende que una campaña plagada de intensidad
por opositores y frente a una administración que constantemente promovía sus
índices históricos de aceptación y valoración positiva a sus iniciativas, de un
lado y otro no motivaran a votar a sus adeptos.
Los resultados por alianzas no dejaron dudas de que
Santiago es una difícil plaza electoral. No pocos vaticinios quedaron lejos de
la realidad: PLD y aliados lograron unos 73,692 (49.62%), PRM y aliados 56,996
(38.38%); PRD 5,805 (3.91%); PRSC y aliados 7,849 (5.29%); ALPAIS 1,872 (1.26%); BIS y aliados 1,353 (0.91%); PCR 572 (0.39%)
y VERDE 371 (0.25%).
Para los regidores el voto preferencial presentó un
reto, un cambio en la forma de hacer campaña y en la construcción de equipos
políticos. Para la militancia del PLD la dinámica de este tipo de elecciones es
relativamente conocida, el proceso de primarias abiertas del año pasado, aunque
tuvo cuestionamientos, significó un buen ensayo para los contendores
municipales. El PRM prefiriendo las primarias cerradas, presentó sorpresas en
la comparación del cómputo de quienes no alcanzaron una cantidad moderada de
votos en el proceso partidario y terminaron entre los más votados de las
elecciones.
En la conquista a la representación en el Concejo Municipal
los regidores más votados en la Circunscripción Uno fueron: Franklin Veras
(PRM) 3,092, Bélgica Espaillat (PLD) 2,420, Odalis Tejada (PLD) 2,384, Amelia
Núñez (PLD) 2,373, Pedro Gómez (PRM) 2,079 y con diez votos de distancia del
quinto puesto Deisy Díaz (PRM) 2,069.
En la Circunscripción Dos lograron el mayor
respaldo del electorado Yuderka Castellanos (PLD) 2,238, Alberto Hernández
(PRM) 1,930, Ambioris González (PLD) 1,776, María (Clara) Cruz (PLD) 1,566 y
Lorena Cunillera (PLD) 1,419.
Para la demarcación del centro de la ciudad y de
mayor concentración urbana, Circunscripción 3, los que impactaron con su
estrategia fueron: Bray Vargas (PLD) 3,820, Cholo D´ Oleo (PRM) 1,927
Nelson Matta (PLD) 1,926, Engels de Jesús (PLD)
1,867 y Jochebel Jerez (PLD) 1,548.
Supera la docena los regidores del período
2016-2020 solo seis lograron la reelección. Este escenario precede a uno mucho
más dramático: muchos no lograron pasar a prueba interna y sus aspiraciones
quedan frustradas por no contar con el respaldo de sus compañeros.
Los que se impusieron mediante el voto popular en
el PLD fueron la edil Jochebel Jerez (quien se encuentra entre las más votadas
de su circunscripción), Cristian Ramos y Ambiorix González; por el Partido
Revolucionario Moderno Deysi Díaz y Cholo de Oleo y por el Partido Reformista
Max Castro.
Estas elecciones produjeron un significativo cambio
generacional pues regidores con más de un período y que además fueron
presidentes del Concejo abandonan la Sala Capitular, estos son: el presidente
del PRSC en Santiago, Rafael -Papito- Cruz, quien encabezó la boleta de su
partido en las elecciones, el miembro del Comité Central del PLD Luis José
Estévez, el exmiembro del Comité Central del PRD Juan Carlos Liz y Mélido
Guzmán; con más de un periodo como regidores se van Diógenes Almonte, Dilcia
Rodríguez, Amarilis Baret y Benedicto Núñez, entre otros.
Con el mecanismo del voto preferencial se revelan
complejidades para el escrutinio, pero también para la selección. Los votos
nulos fueron 10,816 (6.79%), en su mayoría doble marcado de regidores y
selección de candidatos a alcalde de un partido y regidores de otro, no hubo
votos observados.
El sistema democrático debe ponderar algunos
hallazgos y es la favorabilidad en elección de quienes ocupan las primeras
casillas dentro de los recuadros de los partidos. Las casillas del uno al tres
concentran la mayor cantidad de marcado.
Quedan al descubierto las debilidades de un sistema
que permite la inscripción de candidaturas que no alcanzan el mínimo nivel de
un proyecto político, lo cual encarece y dificulta el proceso administrativo de
la Junta Electoral.
Por ejemplo candidatos que no sobrepasaron el
núcleo filial de cualquier aspirante. Cuarenta y cuatro candidatos sacaron 5 o
menos votos: Circunscripción Uno fueron 18 candidatos, en la Circunscripción
Dos 15 y 11 en la tres.
Si establecemos una media de más de más de 6 pero
menos de 50 votos tendremos que 82 candidatos no superaron los cincuenta votos,
algunos de ellos en los llamados partidos mayoritarios. En detalles en la
Circunscripción Uno 38 candidatos, en la Circunscripción Dos 16 y en la
Circunscripción Tres 28.
En resumidas cuentas el voto preferencial nos
reveló que 126 candidatos no sobrepasaron los 50 votos y se hace urgente
replantear la función partidaria en la presentación de candidatos.
En el nuevo Concejo Municipal predomina la
juventud. En el caso del PLD hombres y mujeres jóvenes resultaron electos con
una contundente votación. Entre estos se encuentra José Torres, un joven
profesional de 23 años que ha demostrado amplias inquietudes sociales, logrando
ser electo en las primarias y las elecciones en su primera participación
política.
Las impugnaciones parecen de rigor en todo proceso.
En este caso tres de los que participaron como candidatos comunicaron su
solicitud de realizar nueva vez las elecciones por las irregularidades que
dicen tener documentadas. Dijeron que depositarían recursos ante la Junta
Central Electoral (JCE) y el Tribunal Superior Electoral (TSE). Entre los
accionantes están Nelson Abreu, Miguel Varona y Olivia Liz, de los partidos
Revolucionario Moderno (PRM) y el Revolucionario Dominicano (PRD).
Con un municipio en declaratoria de emergencia, con
variaciones presupuestaria en el año que corre y una inmensa lista de
pendientes en la agenda legislativa, el nuevo Concejo Municipal y su bufete
directivo tiene mucho por delante.
Tiene el reclamo de una sociedad civil vigilante
que espera un efectivo rol de fiscalización, capaz de fortalecer el marco
normativo con prudencia y mayor independencia. Se espera mucho de todos y todas
pero principalmente de los jóvenes, el reto asumido es por la ciudad y por
ellos mismos.
https://lainformacion.com.do/ciudad/triunfos-y-fracasos-en-la-conquista-del-concejo-municipal-de-santiago