REPORTAJE ESPECIAL PARA LA INFORMACIÓN
Por Luis Córdova
SANTIAGO.-El calendario electoral para el
próximo año 2020 es complejo. Así lo revelan una agenda que inició en el
2017 para armonizar el ritmo y requerimientos de los planes de la Junta central
Electoral, los que fueron complejizados por las disposiciones del nuevo marco
normativo que regula vida de la vida político-electoral de la nación.
Tanto la Ley número 33-18 sobre Partidos
Agrupaciones y Movimientos Políticos y la Ley número 15-19, orgánica régimen
electoral, crean plazos fatales que los operadores políticos y los lideres
deben observar, someterse y ajustarse.
En términos prácticos el conjunto de fechas que
involucran plazos fue establecido en base a la celebración del proceso de
primarias abiertas el 6 de octubre de 2019, con catorce (14) plazos legales;
las elecciones municipales del 16 de febrero de 2020, treinta y siete (37)
plazos; las elecciones presidencial y congresual del 17 de mayo de 2020, con
treinta y tres (33) plazos; y una eventual segunda vuelta presidencial el 28 de
junio de 2020, si fuera necesario, con once (11) plazos.
Esta calendarización totalizan unas
cuatrocientas diez (410) actividades, de las cuales trescientas quince (315)
son administrativas y noventa y cinco (95) constituyen acciones legales. A su
vez, el desglose refleja que cuatro (4) actividades correspondieron al año
2017; setenta y siete (77) al 2018; ciento treinta y cuatro (134) al 2019; y
cien (100) al 2020. Igualmente, respecto a los plazos legales, treinta y uno
(31) corresponden al 2019 y sesenta y cuatro (64) al 2020.
Iniciando este mes en un conteo regresivo
estamos a 157 días de las primarias, 290 de las elecciones municipales y 381 de
las presidenciales y congresales. La proyección del padrón para el 2020 se
estima entre 7.5 y 7.6 millones de electores. Un padrón que a las elecciones
pasadas de 2016 ascendía a unos 6,765,245, electores y que presenta un
crecimiento neto de 575,623, para un total de 7,340,868 para el primer corte
que ha presentado la Junta Central Electoral.
Un dato importante es que la distribución
geográfica del 50% de los electores inscritos en el padrón se concentra en
cuatro (4) provincias (Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago y San
Cristóbal). En ese sentido, ese mismo porcentaje de electorales se concentra en
solo once (11) municipios, a saber Distrito Nacional, Santo Domingo Este,
Santiago de los Caballeros, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste, La Vega,
San Cristóbal, San Francisco de Macorís, Los Alcarrizos, San Pedro de Macorís e
Higüey.
El 7 de junio, será la fecha límite para que
cada partido o movimiento determine las reservas de candidaturas para alianzas
o fusiones correspondientes a las primarias. En ese mismo mes, el día 22, serán
publicadas y comunicadas a la JCE, los cargos, posiciones y demarcaciones que
corresponden al 20 % de candidaturas de la máxima dirección de los partidos.
En lo inmediato el 2019 presentará candidatos a
todos los cargos y por todos los partidos, tanto por las elecciones primarias
de algunas organizaciones como por los que aspiraran desde otros que elegirán
sus candidatos por otros mecanismos. Todos tendrán visibilidad y marcharan tras
el favor del votante. Oficialmente el 7 de julio del 2019,
inicia de la campaña interna o precampaña para la selección de los
precandidatos a puestos de elección popular.
Cada partido deberá entregar su padrón
actualizado el 17 de agosto y el 22 se deberán entregar la lista completa de
precandidatos que participarán en las primarias que se celebrarán el 6 de
octubre.
Cinco días más tarde, luego de autoproclamas,
celebraciones y descalificaciones, el día 11 se darán a conocer los resultados
finales. Quien resulte ganador inicia la carrera y será proclamado el 16 de
octubre, el mismo día en el que se decidirá sobre las solicitudes de
reconocimientos de partidos y el 19 será el cierre de inscripciones en la lista
de electores.
Los proclamados ganadores en las primarias y
quienes resulten ganadores de algún recurso tienen el 25 de octubre como límite
para que sus partidos depositen el registro en la JCE con la lista de todos los
candidatos seleccionados en las primarias.
Los partidos que no asistieron a las primarias
como los cinco que hemos mencionado, tendrán que celebrar las modalidades de
asambleas, convenciones o encuestas el 27 de octubre. Un día después, el 28 se
deberán corregir las listas de candidatos resultantes de las primarias, que no
cumplan con el 40%-60% de hombres y mujeres y el 10% de jóvenes.
La Junta Central Electoral entregará a
todos los partidos el 3 de noviembre la base de datos del registro electoral y
las especificidades del software que se emplearán en el conteo de los votos de
los comicios de febrero de 2020. Para el 15 de noviembre está pautado el
registro en la Junta de la lista con todos los candidatos seleccionados en las asambleas
o convenciones.
La proclama de candidatos a las elecciones de
febrero de 2020, para los cargos de alcaldes, regidores, directores y vocales,
será el 18 de noviembre. El 24 de noviembre cada candidato y cada partido debe
depositar los planes de gobierno tanto nacional (presidenciales) y como local
(municipales).
Las solicitudes de alianzas, fusiones o
coaliciones, serán depositadas el 3 de diciembre, teniendo la JCE plazo hasta
el día 8 para decidir sobre ellas y el 18 para informar a los partidos. Ese
mismo día se presentarán las candidaturas municipales y los ingresos y gastos
de los partidos. El 19 se publicará la tablilla de los candidatos, el 23 se
decidirán las propuestas de candidaturas y el 24 de diciembre será emitida la resolución.
Terminando el 2019, el día 27 se podrán
apelar las candidaturas por quienes entiendan ha sido vulnerado algún derecho.
Este 2019 es de altísima intensidad, obliga a
la permanente atención a los procesos, demandas y cambios que pudiera sufrir el
cronograma.
La política demanda cada vez más de
metodología, ciencia y disciplina. Se recuerda la máxima de que “los cambios
cambian y a quien no cambia, lo cambian los cambios”.
Publicado 01-05-2019
http://www.lainformacion.com.do/noticias/ciudad/129054/complejidad-del-calendario-electoral-desafia-partidos-y-jce