miércoles, 15 de junio de 2022

Llegará el 2021 y la vida seguirá…


Por Luis Córdova

 

Todo nacimiento debe ser celebración. Nunca despido el año sino que celebro la llegada del próximo declarándolo, irremediablemente, como mejor.

 

Con planes postergados y una duda en el pecho, vamos armando nuevas esperanzas, urdiendo planes con la buena voluntad de los aliados que la vida nos va disponiendo y que hemos preservado, tanto de la vorágine de lo fatuo y las nimiedades que torpedean lo verdaderamente trascendente así como de la pandemia.

 

Multiplicando lo que nos queda, como el milagro del Mesías, enfrentaremos el nuevo reto.

 

Pasar balance no nos he dado. Escuchar como una chanza que el año que se despide se había dividido en “enero, febrero, marzo, pandemia y diciembre”, más que risa nos invita a reflexionar.

 

La carga emocional del 2020, aunque solo queden horas para despedirlo, nos sobrecoge.

 

El problema es que el Covid no solo terminó afectando el cuerpo sino también el alma. Nos deja dolor. Un luto agigantado por perder al ser amado y no poder ni siquiera despedirlo.

 

Rescatar como tesoro el último encuentro en las calles de Los Pepines con Víctor Víctor, quien partió a una caminata por la eternidad con 71 años terrenales y quién sabe cuántas eternidades escondidas en su guitarra.

 

Igual el maestro Papa Molina, este con 95 bien vividos, descansaba de un cáncer de próstata que no menguó el espíritu bravo de un caribeño que llegó a enfrentar físicamente a un Trujillo en plena dictadura. Los favores de “mamá Julia” y el anecdotario pendiente de redacción.

 

El escultor José Ignacio Morales (El Artístico) fue de las dolorosas y primeras partidas de la pandemia. Venia de un proceso político en el que supo mantener su humildad de creador, de hombre de la cultura. Sus trabajos en hierro forjado, con los que ganó fama y prestigio nacional e internacional, estarán en la memoria y espacios públicos siempre que seamos capaces de preservarlos.

 

El acuarelista puertoplateño Jorge Severino, dejó en el momento de su partida unas memorias y monografía. Un artista trascendente para la plástica nacional y caribeña, laureado y celebrado por sus mujeres negras y la evocación a una ciudad sin tiempo y frente al mar.

 

El maestro surrealista Iván Tovar, Premio Nacional de Artes Visuales 2018, y quien padecía quebrantos de salud derivados de un edema pulmonar. Otro pintor ido lo fue Carlos Alberto Houellemont (Cabeco), por complicaciones de neumonía.

 

Me dolió inmensamente el enterarme de la partida de don Adriano Miguel Tejada en el mismo instante en que le felicitaba por su cumpleaños, en el matutino en el cual trabajo. Periodista y abogado, fundador y luego director del primer periódico gratuito del país, Diario Libre; en Santiago dirigió el periódico La Información y fundó el periódico El Día. Fue redactor de la Revista de Ciencias Jurídicas y de Eme-Eme Estudios Dominicanos. Comentarista político de radio y televisión fue miembro correspondiente de las academias de la Lengua, Ciencias Políticas y Dominicana de la Historia.

 

Una figura icónica de la banca nacional se despidió de este plano, don Alejandro E. Grullón, fundador del Banco Popular Dominicano y presidente ad vitam de su consejo de Administración.

 

El fundador de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), Dr. Príamo Rodríguez Castillo, sumió a Santiago y a la comunidad académica en una pena pues su deceso se produjo luego de adelantar que registraba mejorías significativas en su cuadro de Covid-19. Presidente de la Nueva Editora La Información y del Sistema Corporativo de UTESA, deja un gran legado a la sociedad dominicana.

 

Legendaria educadora y dirigente política, doña Yvelisse Prats de Pérez, partía a los 89 años de edad. Fue ministra de Educación, diputada y la primera mujer latinoamericana en presidir un partido político y una dominicana en encabezar uno mayoritario, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), de 1979 a 1982. Dejó una bibliografía de más de 10 títulos.

 

El maestro de la locución Henry Pimentel, perdió la batalla tras complicaciones de un tumor cerebral.  Pedro Julio Santana hijo, considerado como dueño de una voz de oro de la locución dominicana, expiró debido a varios padecimientos. Fue la voz oficial de Teleantillas y de la emisora radial HIJB, lector de noticias por excelencia y uno de los más admirados del micrófono.

 

Los santiagueros perdimos al locutor y radiodifusor José Enrique McDougal, fundador de Radio Amistad (AM y FM), con su partida las mañanas santiagueras jamás han volvieron a ser iguales. También perdía la locución a Papito Fernández, Miguel Ángel Consuegra y Marcos Tulio Cepeda y un infarto se llevó al productor de televisión Summer Carbuccia, mientras el cáncer arrebató los días de Wilfredo Muñoz.

 

Una gran conmoción fue la partida por coronavirus de la diseñadora Jenny Polanco, una de las más dinámicas gestoras de la moda en República Dominicana.

 

De la música popular murió el pianista Sony Ovalles, arreglista de merengues inolvidables que se inscribieron en lo que denominó junto a Wilfrido Vargas como “el nuevo ritmo” a final de los años 70. Una complicación renal hacía despedir al músico y filántropo José Abreu Vargas, el simpático “Cheché Abreu”, creador del “ritmo mangué”.

 

En Brooklyn la pandemia callaba el acordeón del legendario Bartolo Alvarado, “El Cieguito de Nagua”. Nacida en Puerto Rico, de padres dominicanos, la muerte de la joven cantante y actriz Ivanova Rodríguez, a sus 33 años,  luego de permanecer varios días ingresada en un centro médico debido a un tumor cerebral. También las muertes del músico Homero Guerrero y el gestor cultural y poeta Iván Miura.

 

La medicina perdió al doctor Dionisio Soldevila, el descubridor del tríceps y el tendón de Soldevila y quien fuera un destacado cirujano cardiovascular que puso sus conocimientos al servicio del pueblo dominicano. Perdimos a la académica y presidenta de la Cruz Roja Dominicana, la doctora Ligia Leroux de Ramírez.

 

No podemos llenar la vida de vacíos. Están las lecciones que nos harán más fuertes. La certeza que se siempre es mejor girar hacia a la esperanza, eso nos hace más fuertes.

 

Guardamos la memoria con gratitud. El 2021 está por llegar y la vida seguirá…


Publicado:

https://elnuevodiario.com.do/llegara-el-2021-y-la-vida-seguira/

https://noticiasentreamigos.com.do/llegara-el-2021-y-la-vida-seguira/